
¿Por qué éste apartado del curso se llama “El conocimiento es una construcción”?
para mi, conocer comienza en percibir algo para después construir y unir ideas
que nos ayudan a comprender lo que sucede a nuestro alrededor y a partir del
conocimiento surge todo. Dado que el conocimiento constituye un aspecto tan
esencial para la vida de todos nosotros es natural que dediquemos una parte
importante de nuestra actividad en adquirir nuevos conocimientos. Por ello en
todas las sociedades los adultos ponen un gran énfasis en conseguir que los
niños adquieran los conocimientos que se consideran indispensables para la vida
social y para la supervivencia, transmitiéndoles las adquisiciones que esa
sociedad ha ido acumulando a lo largo del tiempo y que constituyen lo que
solemos denominar la cultura.

El sentido común es una interpretación del medio que nos rodea como la cultura en la que nos desarrollamos, De este modo, el sentido común es una salida de los pensamientos y sentimientos concretos de las personas y las comunidades. Igualmente, él permite ver unas cosas y otras no. Como pudimos leer en el texto “el sentido común como sistema cultural” el autor explica esto con las diferentes puntos de vista de ciudadanos estadounidenses, indios navajos y por último, una tribu africana, en EUA se veía como algo repugnante, y en ocasiones son sometidos a una cirugía para elegir uno de los dos sexos, los indos navajos lo perciben como algo admirable y le tienen mucho respeto, consideran que la persona a sido bendecida divinamente y son reverenciados y los Pokot lo ven desde un punto de vista medio, no admiran a los intersexuadas pero tampoco sienten repugnancia hacia ellos, simplemente lo perciben como un error.
En nuestra cultura percibimos las cosas de cierta manera y en otras lo perciben de manera diferente pero eso no quiere decir que nosotros estemos bien y en las otras mal, solo son diferentes puntos de vista, por ejemplo las distintas religiones. Desde la antigüedad se han peleado guerras y han muerto millones de personas solo por tener diferentes creencias religiosas, como podemos estar seguros que una es la correcta en lugar de otra? La realidad es que no se puede, lo único que podemos hacer es respetar el libre albedrío de cada persona.
http://sofiaacostacyc.blogspot.mx/
dice: Dejar de tener presunciones es más bien lo que nos están invitando a
creer. Ser libres en opinión y en corazón. Regirnos por nuestras propias reglas
para tomar nuestras propias decisiones. Apagar el switch del Sentido Común para
empezar a formular preguntas que de verdad nos competen, como, ¿Por qué el
gobierno es tan corrupto? Qué sé yo. Dejarnos guiar por la intuición y
quemarnos las manos si es que es necesario. Por lo menos puedes decir que ya lo
viviste.
https://hidalgok.wordpress.com/: El
sentir personal de cada quien ayudará a la formación de un concepto común, mas
no en una definición final.
¿Entonces en qué
tipo de sociedad vivimos? Todos los días nos levantamos, vamos a trabajar o
estudiar, terminamos labores y volvemos a casa. En estos lugares prácticamente se
desarrollan todas las actividades de nuestra vida. ¿Por qué seguir una rutina? Michel Foucault, un filósofo francés del siglo XX
propone en su texto "La
verdad y las formas jurídicas”cómo a partir de las prácticas sociales se
generan dominios del saber (medicina, mercadotecnia, etc). Foucault creía que
los colegios, las casas, oficinas, etc. Son lugares de reclusión, su teoría es
que estos lugares trabajan para generar disciplina. Entonces, ¿Cómo se
relaciona esto con nuestra sociedad? Según Foucault las sociedades que se basan
en obtener disciplina mediante el encierro son “sociedades disciplinarias”. En estas
las personas sirven al estado como maquinas por medio de sus cuerpos e
interviniendo en el espacio además de que la gente necesita una constante
vigilancia para hacer lo que debe, sin el estimulo del castigo muchas personas
no se comportan adecuadamente. En resumen Una sociedad disciplinaria es
donde la meta es crear individuos más productivos a través del encierro y el
orden por medio de la intervención espacial y corporal.
Me parece que
México cuenta con las características de una sociedad disciplinaria, somos una
sociedad que nos falta bastante camino por recorrer, nos falta que los
gobernantes hagan su trabajo de la manera que debe ser, que como personas
seamos más tolerantes, que ayudemos al que lo necesita. La diferencia entre
clases sociales está muy marcada, son pocos los que tienen mucho y son
demasiados los que no tienen nada. Por falta de empleo la gente cae en buscar
otras fuentes de ingreso que no son buenas para poder alimentar a sus familias,
la falta de oportunidades hacia el estudio o el trabajo nos frena como país y
sociedad.
Bibliografía:
Geertz, C. (1996),
Conocimiento local, Paidós, Barcelona, España.
Fernández, P. (1993) “El
conocimiento encantado”
Buen trabajo Armando, sólo al final no queda muy clara la relación entre el conocimiento como construcción, o el sentido común, o los otros conceptos centrales de la unidad con la idea de sociedad disciplinaria de Foucault.
ResponderBorrar